How To Write about Methods and Results in a Journal Paper

Cómo escribir sobre métodos y resultados en un artículo de revista

Apr 27, 2025Rene Tetzner

Resumen

Métodos claros y resultados limpios son la columna vertebral de una investigación publicable. Su sección de metodología debe nombrar y justificar el diseño, definir el muestreo y materiales, especificar procedimientos paso a paso y explicar cómo aseguró validez, confiabilidad y ética. Use figuras y tablas solo cuando comuniquen más rápido que el texto—y constrúyalas con leyendas independientes.

Los resultados no son una novela de misterio. Preséntelos en una estructura lógica que refleje sus preguntas o hipótesis de investigación. Comience con el resultado principal, luego los hallazgos secundarios y las pruebas de robustez. Combine narrativa concisa con tablas/figuras bien etiquetadas. Para trabajo cuantitativo, reporte tamaños del efecto, incertidumbre (IC), valores p exactos y cualquier control de multiplicidad. Para trabajo cualitativo, muestre patrones creíbles con codificación transparente, descripciones detalladas y citas cuidadosamente seleccionadas vinculadas a temas.

Conclusión: justifique el por qué, documente el cómo y reporte el qué con precisión. Piense como un revisor: ¿podría otro investigador reproducir sus métodos y obtener los mismos resultados usando solo lo que ha escrito y sus apéndices? Si la respuesta es sí, está listo para enviar.

📖 Texto Completo (Haga clic para colapsar)

Describiendo Metodología y Reportando Resultados en la Escritura Académica

Después de presentar su problema de investigación y situarlo en la literatura, los lectores necesitan dos cosas en rápida sucesión: un mapa confiable de cómo generó la evidencia (la metodología) y un relato claro de lo que encontró (los resultados). Este artículo le muestra cómo escribir ambas secciones para que editores, revisores e investigadores futuros puedan verificar y reutilizar su trabajo—sin tener que atravesar detalles innecesarios.

1) El propósito de la sección de metodología

Sus métodos deben hacer más que enumerar pasos; deben justificar por qué este diseño es apropiado para estas preguntas con estas limitaciones. Una buena sección de metodología responde cinco preguntas:

  1. Diseño: ¿Qué enfoque general utilizó (experimental, cuasi-experimental, observacional, estudio de caso, etnografía, encuesta, métodos mixtos)?
  2. Muestreo: ¿Quién/quiénes o qué fue estudiado? ¿Cómo se seleccionaron los casos? ¿Cuál fue el tamaño de la muestra y la justificación (potencia o saturación)?
  3. Materiales e instrumentos: ¿Qué herramientas, measures o equipos usó y cómo fueron validados o calibrados?
  4. Procedimientos: ¿Qué ocurrió exactamente, en qué orden y bajo qué condiciones?
  5. Calidad y ética: ¿Cómo aseguró la validez/fiabilidad o credibilidad/confiabilidad, y qué aprobaciones y salvaguardas estaban en vigor?
Regla general: incluya suficiente información para que un par competente reproduzca su estudio sin contactarlo; vincule detalles extendidos en un apéndice o repositorio.

2) Qué incluir (y dónde)

Componente Incluir en el texto principal Colocar en apéndice/repositorio
Diseño y justificación Sí—2–4 párrafos concisos con citas Ninguno
Muestreo y potencia/saturación Elegibilidad, reclutamiento, n, cálculo de potencia o lógica de saturación Diagrama de flujo completo; materiales de reclutamiento
Measures/instruments Nombres, constructos, fiabilidad/validez; calibración Listas de ítems; reglas de puntuación; especificaciones en bruto
Procedimientos/protocolo Secuencia, tiempo, aleatorización/enmascaramiento/cegado Protocolo completo; pre-registro; código
Plan de análisis Resultados primarios/secundarios; modelos; supuestos Especificaciones alternativas; derivaciones; código de diagnóstico
Ética y datos Aprobaciones; consentimiento; declaraciones de disponibilidad de datos/código Conjunto de datos desidentificado o datos sintéticos; enlaces a repositorios

3) Redacción del diseño y justificación

Comience con un párrafo compacto que nombre el diseño y lo vincule a sus preguntas o hipótesis de investigación.

Frase modelo: “Usamos un diseño de cohorte prospectivo para estimar la asociación entre exposición X y resultado Y, elegido sobre un ensayo aleatorizado debido a restricciones éticas/logísticas, y mitigamos el confounding mediante ponderación por score de propensión.”

4) Muestreo y selección de casos

  • Defina la población y el marco; dé los criterios de inclusión/exclusión.
  • Explique el tamaño: para trabajo cuantitativo, informe supuestos de potencia (tamaño del efecto, alfa, potencia). Para trabajo cualitativo, explique cómo juzgó la saturación temática.
  • Flujo: use un diagrama para mostrar abordados → elegibles → consentidos → analizados.

5) Materiales, instrumentos y medidas

  • Nombre cada medida/herramienta y declare qué captura (constructo), cómo se puntúa y la confiabilidad/validez conocida.
  • Para dispositivos/ensayos: informe modelo/versión, calendario de calibración y tolerancia/error.
  • Para encuestas: indique las fuentes (ítems adaptados vs nuevos), pruebas piloto y traducción/retraducción si se usaron.

6) Procedimientos y controles

Describa la secuencia de eventos con precisión. Si se utilizó aleatorización, indique la unidad, el method (p. ej., bloqueado, estratificado) y la ocultación de la asignación. Si hubo enmascaramiento, aclare quién fue cegado y cómo se probó. Para diseños observacionales, especifique el manejo de confusores y datos faltantes. Para trabajo de laboratorio, documente réplicas, reglas de exclusión y controles ambientales.

7) Plan de análisis y supuestos

  • Defina claramente los resultados primarios y secundarios.
  • Indique los modelos usados (p. ej., efectos mixtos lineales, regresión logística, marco de codificación temática) y las suposiciones verificadas.
  • Explique el control de multiplicidad si prueba múltiples hipótesis (p. ej., Holm-Bonferroni, FDR).
  • Pre-especifique análisis de robustez/sensibilidad; reserve el trabajo exploratorio para la Discusión.

8) Validez, confiabilidad y mitigación de sesgos

Los revisores buscan estas señales:

  • Validez interna: aleatorización/enmascaramiento, controles de equilibrio, controles de manipulación.
  • Validez/confiabilidad de la medición: confiabilidad entre evaluadores, alfa de Cronbach, calibración de instrumentos.
  • Validez externa: representatividad, límites contextuales, condiciones de frontera.
  • Control de sesgos: preregistro, manejo de datos faltantes, controles de contaminación, reflexividad (cualitativa).

9) Visuales que realmente ayudan

Use visuales para comprimir la complejidad—nunca para decorar.

  • Figuras: esquemas de aparatos; líneas de tiempo; DAGs; mapas temáticos. Las leyendas deben permitir que un lector entienda la figura sin el texto principal.
  • Tablas: criterios de elegibilidad; definiciones de variables; estadísticas descriptivas; resúmenes de modelos. Evite duplicaciones: si está en una tabla, no repita números textualmente en el texto.
Mejor práctica: redacte sus tablas/figuras clave antes de escribir Resultados; luego escriba en función de ellas.

Reporte de Resultados

Los resultados deben ser una narrativa factual anclada en sus tablas/figuras, no una discusión de implicaciones (guarde eso para la siguiente sección). La estructura debe reflejar sus preguntas o hipótesis de investigación para que los lectores nunca se pregunten por qué está un párrafo.

10) Opciones de estructura para resultados

  • Por pregunta/hipótesis de investigación: mejor para estudios confirmatorios. Cada subsección = una RQ/H, con el resultado primario primero.
  • Cronológico: útil para series temporales, experimentos con fases o diseños longitudinales.
  • Temático: típico en trabajo cualitativo; temas ordenados por relevancia o lógica conceptual.
  • Por flujo de método: para métodos mixtos, separa resultados cuantitativos y cualitativos e intégralos en la Discusión.

11) Redacción de resultados cuantitativos

  • Comienza con efectos, no con pruebas: reporta tamaño del efecto e incertidumbre (CI) antes de los valores p.
  • Sé exacto: proporciona valores p exactos (p. ej., p = 0.013) a menos que la política de la revista indique lo contrario.
  • Muestra la distribución: reporta medianas/IQR cuando haya sesgo; incluye N por grupo.
  • Indica modelo y covariables una vez por análisis; evita repetir detalles técnicos.

Frase modelo: “Comparado con el control, la intervención aumentó la media de puntajes en pruebas en 6.2 puntos (95% CI 3.4–9.0; n=412; ajustado por línea base, edad, sitio); p = 0.001.”

12) Redacción de resultados cualitativos

  • Nombra los temas claramente y vincúlalos a tus preguntas; proporciona una breve definición analítica para cada uno.
  • Evidencia con citas o notas de campo: elige extractos vívidos y típicos; atribuye características anonimizadas del hablante cuando sea relevante.
  • Muestra el patrón: indica prevalencia/variación sin convertir el trabajo cualitativo en pseudo-cuantificación.
  • Rastro de auditoría: indica brevemente el enfoque de codificación, verificaciones entre codificadores y notas reflexivas; código completo en el apéndice.

13) Tablas y figuras: microconvenciones que impresionan a los revisores

  • Refiérete a cada visual en el texto (“ver Fig. 2”) y dile a los lectores qué observar (“Fig. 2 muestra la ruptura brusca post-política”).
  • Usa unidades, escalas de eje y abreviaturas consistentes en todas las figuras.
  • Evita la sobreprecisión (p. ej., dos decimales a menos que la medición justifique más).
  • Notas de modelo en notas al pie, definiciones de variables y ajustes por multiplicidad dentro de la tabla.

14) Robustez, sensibilidad y resultados negativos

La credibilidad aumenta cuando pruebas proactivamente la fragilidad.

  • Robustez: especificaciones alternativas, anchos de banda, niveles de agrupamiento, priors o reglas de exclusión.
  • Sensibilidad: diagnóstico de influencia, métodos para datos faltantes, definiciones alternativas de resultados.
  • Resultados negativos/nulos: expresarlos claramente; enfatizar precisión (IC) y potencia en lugar de disculparse.
Libro de frases: “No encontramos evidencia de un efecto (Δ = 0.3; IC 95% −0.8 a 1.4), consistente en tres especificaciones alternativas.”

15) Errores comunes (y soluciones)

  • Deriva metodológica: resultados incluyen métodos nuevos no descritos antes. Solución: mover detalles metodológicos a Métodos y hacer referencias cruzadas.
  • Duplicación: repetir cada celda de la tabla en el texto. Solución: resumir el patrón; dirigir a los lectores a la tabla.
  • Sobreinterpretación: implicar causalidad a partir de diseños descriptivos o débilmente identificados. Solución: calificar afirmaciones; trasladar especulación de mecanismos a la Discusión.
  • Óptica de p-hacking: muchas pruebas sin control de multiplicidad. Solución: preespecificar y controlar FWER/FDR; marcar análisis exploratorios.
  • Figuras opacas: ejes sin etiquetas, fuentes diminutas, colores ambiguos. Solución: rediseñar con ergonomía centrada en el lector.

16) Mini-plantillas que puedes adaptar

Métodos—diseño y muestra:
“Realizamos un ensayo aleatorizado por conglomerados en 24 escuelas (12 intervención, 12 control). La elegibilidad requirió [criteria]. Aleatorizamos con bloques de tamaño 4 estratificados por distrito; la asignación se ocultó mediante [method]. El análisis de potencia indicó n=… para detectar Δ=… con α=0.05 (80% de potencia).”

Métodos—plan de análisis:
“El resultado primario fue [measure]. Estimamos efectos por intención de tratar usando modelos lineales mixtos con interceptos aleatorios para escuela y efectos fijos para puntuación basal, grado y distrito. Evaluamos supuestos mediante diagnóstico de residuos y controlamos FDR al 5% para resultados secundarios.”

Resultados—resultado primario:
“Los estudiantes en escuelas de intervención obtuvieron una puntuación 6.2 puntos mayor que los controles (IC 95% 3.4–9.0; n=412; p = 0.001). Los efectos fueron consistentes en todos los grados (interacción p = 0.41). Véase Tabla 2 para coeficientes del modelo y Fig. 1 para medias ajustadas.”

Resultados—tema cualitativo:
Tema A: Fricción de recursos. Los participantes describieron escaseces crónicas que limitaron la adopción ('Compartimos un dispositivo entre cuatro'—Profesor, zona rural). Los relatos vincularon la fricción a cuellos de botella en la programación más que a actitudes, alineándose con la asociación cuantitativa entre acceso a dispositivos y adopción (Tabla 3).”

17) Integración de métodos mixtos

Si usaste ambas vertientes cuantitativa y cualitativa, reporta cada una claramente, luego intégralas explícitamente.

  • Usa un párrafo entrelazado en la Discusión: muestra convergencia, complementariedad o divergencia.
  • Referencia cruzada: “El efecto cuantitativo en la adopción (Tabla 2) se explica por las barreras de programación reportadas (Tema A).”

18) Reproducibilidad y transparencia

  • Availability statements: indica a los lectores dónde encontrar datos y código (o por qué el acceso está restringido) y bajo qué licencia.
  • Versioning: cita las versiones del software y paquetes; incluye un sessionInfo() o archivo de entorno en tu repositorio.
  • Readme: proporciona un script de reproducción paso a paso (por ejemplo, 00_clean → 01_analyze → 02_tables_figures).

19) Una lista de verificación concisa antes de la presentación

  1. Diseño nombrado y justificado; métodos reproducibles a partir del texto + apéndice.
  2. Muestreo, elegibilidad y n reportados; potencia/saturación abordadas.
  3. Todos los instrumentos definidos con fiabilidad/validez; dispositivos calibrados.
  4. Aleatorización/enmascaramiento y ocultación de asignación (si aplica) descritos.
  5. Resultados primarios/secundarios declarados; plan de análisis y supuestos indicados.
  6. Aprobaciones éticas y consentimiento incluidos; disponibilidad de datos/código declarada.
  7. Tablas/figuras redactadas primero; las leyendas son independientes; no hay duplicación en el texto.
  8. Los resultados cuantitativos incluyen tamaños del efecto, IC, valores p exactos; se maneja la multiplicidad.
  9. Los resultados cualitativos incluyen temas nombrados, citas y transparencia en la codificación.
  10. Robustez/sensibilidad y resultados negativos reportados sin disculpas.

Conclusión

Un artículo persuasivo hace que sea fácil confiar en lo que hiciste y ver lo que encontraste. Mantén los métodos simples pero completos, con justificaciones junto a los pasos. Deja que los resultados sigan la lógica de tus preguntas, expresadas mediante una narrativa sucinta y visuales honestos y bien elaborados. Si un colega pudiera repetir tu estudio a partir de tu texto y apéndices, y si tus resultados se leen como una respuesta clara en lugar de un suspenso, has alcanzado el estándar profesional que buscan los editores.



Más artículos

Editing & Proofreading Services You Can Trust

At Proof-Reading-Service.com we provide high-quality academic and scientific editing through a team of native-English specialists with postgraduate degrees. We support researchers preparing manuscripts for publication across all disciplines and regularly assist authors with:

Our proofreaders ensure that manuscripts follow journal guidelines, resolve language and formatting issues, and present research clearly and professionally for successful submission.

Specialised Academic and Scientific Editing

We also provide tailored editing for specific academic fields, including:

If you are preparing a manuscript for publication, you may also find the book Guide to Journal Publication helpful. It is available on our Tips and Advice on Publishing Research in Journals website.