Free and Informative Example of an Introduction in a Research Paper

Ejemplo gratuito e informativo de una introducción en un trabajo de investigación

Jan 19, 2025Rene Tetzner

Resumen

La introducción es el primer mapa para el lector. Una introducción sólida de un artículo de investigación define el problema, proporciona contexto, explica la importancia, establece el objetivo/hipótesis, describe los métodos y adelanta la estructura, estableciendo credibilidad y atrayendo a los lectores al estudio.

Errores comunes incluyen la sobregeneralización, contexto escaso, enfoque disperso, bajo compromiso y falta de señalización. La introducción de ejemplo (sobre “Maximus Auctor”) modela las mejores prácticas: se estrecha desde afirmaciones amplias del campo hasta una pregunta precisa; fundamenta las afirmaciones en evidencia primaria; involucra la bibliografía clave con juicio; aclara los métodos; y anticipa las secciones del trabajo, terminando al reconectar con la pregunta central.

Por qué funciona: flujo claro de lo general a lo específico, lenguaje preciso pero accesible, compromiso selectivo con la literatura, señalización sutil y un cierre que refuerza la contribución. Consejos prácticos: comience con el contexto (no con conclusiones), mantenga la introducción en ~10–15% del trabajo, defina términos clave temprano, sitúe el trabajo en debates y termine con un camino hacia adelante.

En resumen: trate la introducción como una puerta persuasiva. Con claridad, relevancia y una estructura disciplinada, enmarca la importancia, alinea las expectativas del lector y motiva a continuar leyendo, ya sea en humanidades o ciencias.

📖 Versión completa (Haga clic para colapsar)

Ejemplo gratuito e informativo de una introducción en un trabajo de investigación

Escribir la introducción para un trabajo de investigación suele ser una de las tareas más difíciles que enfrenta un escritor académico. La introducción sirve como la primera impresión del lector sobre su investigación: establece el tono, define el alcance y establece la credibilidad de su trabajo. Una introducción sólida hace mucho más que simplemente comenzar un trabajo: identifica el problema de investigación, presenta información de fondo, describe la bibliografía existente, establece el propósito del estudio, explica su importancia e indica brevemente cómo está estructurado el trabajo.

En este artículo, encontrará un ejemplo gratuito e informativo de una introducción en un trabajo de investigación. Antes de examinar el ejemplo, exploraremos qué hace que una introducción sea efectiva y por qué desempeña un papel tan crucial en la escritura académica y científica. Esta explicación detallada y el ejemplo extendido ayudarán a estudiantes e investigadores de cualquier campo a comprender mejor cómo construir una sección inicial clara, atractiva y persuasiva.

Por qué la Introducción es Importante

Una introducción es más que un resumen; es una hoja de ruta cuidadosamente construida que guía a su lector al mundo de su investigación. Tanto en las humanidades como en las ciencias, una introducción debe cumplir varios objetivos:

  • Defina el problema o la pregunta de investigación – ¿Qué problema específico, vacío o debate aborda su artículo?
  • Proporcione contexto y antecedentes relevantes – ¿Qué se ha dicho o descubierto ya sobre este tema?
  • Explique por qué el tema es significativo – ¿Por qué importa esto en su campo, la sociedad o la investigación futura?
  • Presente su objetivo principal o hipótesis – ¿Qué demostrará o pondrá a prueba su estudio?
  • Describa el enfoque o la metodología – ¿Cómo investigó su pregunta?
  • Previsualice la estructura de su trabajo – ¿Cómo se desarrollará su argumento a lo largo de las secciones?

Aunque estos elementos parecen sencillos, entrelazarlos en una narrativa convincente requiere tanto claridad como creatividad. Muchos investigadores luchan por encontrar el equilibrio adecuado entre profundidad y concisión. La introducción debe ser informativa sin abrumar al lector, y formal sin volverse seca o inaccesible.

Desafíos Comunes al Escribir Introducciones

Los escritores frecuentemente enfrentan varios obstáculos al intentar redactar una introducción efectiva:

  1. Generalización excesiva: Comenzar demasiado en general o usar afirmaciones vagas que no capturan el enfoque específico del estudio.
  2. Contexto insuficiente: No proporcionar suficiente información de fondo para ayudar a los lectores no familiarizados con el tema a entender su importancia.
  3. Falta de enfoque: Presentar demasiadas ideas a la vez sin un vínculo claro entre el problema, el objetivo y el método.
  4. Falta de compromiso: Escribir de manera puramente descriptiva que no despierta interés ni curiosidad.
  5. Falta de señales estructurales: Olvidar indicar qué sigue en el trabajo, dejando a los lectores inseguros sobre su dirección.

Teniendo en cuenta estas dificultades, el siguiente ejemplo de una introducción en un trabajo de investigación demuestra cómo se puede integrar eficazmente cada elemento. El texto ha sido escrito en un estilo formal pero legible y diseñado para aplicarse a cualquier disciplina.

Ejemplo de una Introducción en un Trabajo de Investigación

Como estudiante de literatura medieval, a menudo he asistido a conferencias y leído artículos académicos que afirman — a veces con notable certeza — que ningún escritor o pensador influyó más profundamente en la Baja Edad Media que Maximus Auctor. La naturaleza de la supuesta influencia de Auctor varía ampliamente: algunos académicos enfatizan su autoridad teológica, otros sus contribuciones a la filosofía, el derecho o la educación. Si todas estas afirmaciones fueran completamente ciertas, casi todos los aspectos de la cultura medieval — desde la religión y la literatura hasta la arquitectura e incluso el comercio — podrían rastrearse hasta la voz autoritaria de Auctor.

Aunque no dudo de la importancia de Auctor en el clima intelectual de su época, sostengo que un examen crítico más detallado de la evidencia primaria desde finales del siglo XI hasta el XV revela una imagen más compleja y matizada. Por lo tanto, mi investigación analiza manuscritos ingleses de los escritos de Auctor, centrándose en las anotaciones marginales y las marcas de propiedad dejadas por lectores medievales. Estas huellas proporcionan valiosas perspectivas sobre cómo se recibieron, leyeron e interpretaron realmente las obras de Auctor en los siglos posteriores a su vida.

Los escritos de Maximus Auctor surgieron durante el declive del Imperio Romano, pero no fue hasta las reformas eclesiásticas normandas a finales del siglo XI que comenzaron a circular ampliamente en Inglaterra. Los escribas monásticos copiaron cuidadosamente textos seleccionados, incluyendo sus Biblical Commentaries, Philosophical Dialogues y Personal Letters. Para el siglo XII, estas obras también aparecían en colecciones privadas. El interés perdurable por las ideas de Auctor generó más de 350 manuscritos que hoy sobreviven o han sido identificados a través de catálogos y registros medievales. Esta abundancia de material primario ofrece una base rica para reevaluar cómo se difundió su influencia en la Inglaterra medieval.

Los hallazgos iniciales indican que la realidad de la recepción de Auctor diverge marcadamente de las generalizaciones amplias encontradas en la erudición moderna. Algunos lectores anotaron sus textos de maneras que revelan un profundo compromiso teológico, mientras que otros parecen haber usado sus obras como modelos retóricos o fuentes de autoridad moral. En algunos casos, el mismo pasaje se utilizó para apoyar argumentos opuestos en debates teológicos, subrayando la diversidad de interpretación entre los lectores medievales.

Es importante señalar que mi objetivo no es descartar la erudición anterior sobre la influencia de Auctor. Más bien, busco construir sobre ella y refinarla. Académicos como Mirachi y Frederik (2007) y Ramsey y Morton (2011) ya han superado las afirmaciones generales analizando la evidencia manuscrita en contextos específicos. El examen de Mirachi y Frederik de la extensa colección del conde Rockface del siglo XIV, y el análisis detallado de Ramsey y Morton de las bibliotecas monásticas del norte de Inglaterra, revelan sorprendentes discrepancias entre la suposición y la evidencia. De manera similar, Underhill (2013) volvió a los textos latinos originales de Auctor, comparándolos con escritos medievales posteriores para demostrar cómo el significado evolucionó a lo largo del tiempo y la traducción.

Mi propia investigación se ha beneficiado enormemente de estos estudios, así como del trabajo fundamental de Oleson (1934), cuyo enfoque en la recepción del lector estaba adelantado a su tiempo. La percepción de Oleson de que las anotaciones marginales ofrecen una ventana directa al pensamiento medieval sigue siendo esencial. Combinando los métodos de Oleson con las técnicas paleográficas de Ramsey y Morton (2011) y el análisis contextual de Mirachi y Frederik (2007), mi estudio emplea un enfoque interdisciplinario para comprender la lectura medieval. Estas estrategias combinadas se explican en detalle en la sección Methods and Manuscripts de mi artículo.

Los hallazgos presentados en la siguiente sección, Las respuestas de los lectores medievales de Auctor, revelan una variedad de interpretaciones inesperadas y adaptaciones creativas. La individualidad de estas respuestas sirve como recordatorio de que ningún texto ejerce una influencia única y uniforme. En cambio, cada lector aporta experiencias, expectativas y marcos intelectuales únicos a su compromiso con una obra. En consecuencia, las afirmaciones generales sobre la influencia universal de Auctor deben ser reexaminadas a la luz de esta diversidad. El objetivo de mi estudio es recuperar las voces personales, a menudo idiosincráticas, de los lectores medievales y situar sus interpretaciones dentro de sus contextos históricos y culturales.

En última instancia, esta investigación demuestra cómo la recepción del lector — las formas en que los individuos interpretan y usan los textos — puede remodelar nuestra comprensión de la historia intelectual. Al volver a las fuentes primarias, podemos ir más allá de las suposiciones heredadas y redescubrir cómo las ideas fueron realmente entendidas y transmitidas a lo largo de las generaciones. Tal enfoque no solo enriquece nuestro conocimiento de Auctor sino que también ilustra el valor más amplio de examinar la vida de los textos a través de sus lectores.

¿Qué hace efectiva esta introducción?

Varias características estructurales y estilísticas contribuyen a la fortaleza del ejemplo anterior. Exploremos qué lo hace efectivo y cómo puedes aplicar técnicas similares al redactar tu propia introducción.

1. De lo general a lo específico

La introducción comienza con una afirmación general familiar para cualquiera que estudie literatura medieval antes de ir reduciéndose gradualmente al enfoque específico de investigación del autor. Este movimiento de un contexto amplio a una investigación detallada crea un flujo lógico y ayuda a los lectores a comprender tanto la relevancia como la novedad del estudio.

2. Claridad y precisión del lenguaje

Aunque el vocabulario es formal, evita el uso excesivo de jerga. Por ejemplo, se utilizan términos como “comentarios bíblicos” y “manuscritos supervivientes” en lugar de alternativas más especializadas como “escritos exegéticos” o “materiales extantes.” Elegir palabras precisas pero ampliamente entendidas asegura claridad para una audiencia interdisciplinaria.

3. Compromiso equilibrado con la erudición

La introducción resume brevemente investigaciones previas pero se centra solo en los estudios más relevantes. Cada referencia cumple un propósito: establecer una brecha, demostrar continuidad o proporcionar una base metodológica. En la redacción de investigaciones, la calidad del compromiso siempre supera a la cantidad de citas.

4. Indicación de la estructura

En las humanidades, las introducciones a menudo señalan la organización del trabajo de manera flexible. Este ejemplo hace referencia a secciones posteriores — como Revisión de Literatura, Métodos y Resultados — sin listarlas rígidamente. En contraste, los artículos científicos suelen dedicar un breve párrafo final de la introducción a resumir la estructura de forma más formal.

5. Reconexión al final

Una introducción sólida vuelve a su pregunta o argumento central. El ejemplo concluye reafirmando la importancia de examinar las respuestas de los lectores medievales, reforzando así la contribución del estudio y animando a los lectores a continuar con la siguiente sección.

Consejos para escribir su propia introducción de trabajo de investigación

  • Comience con contexto, no con conclusiones. Evite declarar su hallazgo principal demasiado pronto. En su lugar, guíe a los lectores para que comprendan por qué su pregunta de investigación es importante.
  • Sea conciso pero sustancial. La mayoría de las introducciones deberían constituir aproximadamente el 10–15% de la longitud total de su trabajo, dependiendo de la disciplina.
  • Defina términos clave desde el principio. Si su trabajo utiliza vocabulario especializado, aclárelo en la introducción para evitar confusiones posteriores.
  • Muestre conocimiento de los debates existentes. Sitúe su investigación dentro de conversaciones académicas más amplias para demostrar familiaridad y relevancia.
  • Termine con dirección. Señale cómo continuará su estudio y qué pueden esperar los lectores de las secciones siguientes.

Reflexiones finales

Escribir una introducción atractiva e informativa para un trabajo de investigación requiere práctica, paciencia y precisión. La introducción es su oportunidad para convencer a los lectores de que su investigación vale su tiempo y atención. Al proporcionar una justificación clara, demostrar conocimiento de la literatura relevante y esbozar la importancia de su trabajo, establece la credibilidad y relevancia de su estudio desde el principio.

El ejemplo de una introducción en un trabajo de investigación proporcionado arriba ilustra cómo incluso un escenario ficticio puede demostrar el equilibrio de claridad, profundidad y tono académico requerido para la redacción académica. Ya sea que esté trabajando en un ensayo de humanidades o en un artículo científico, se aplican los mismos principios: presente su problema claramente, explique por qué es importante y muestre cómo su investigación ofrece una contribución valiosa.

Al seguir estas estrategias, puede transformar la introducción de un requisito rutinario en una puerta persuasiva que invita a los lectores a explorar su investigación en su totalidad.

Para obtener una guía más detallada sobre redacción académica, edición y corrección, explore nuestros recursos en Proof-Reading-Service.com. Nuestros editores profesionales se especializan en ayudar a los investigadores a producir manuscritos claros, pulidos y listos para publicación.



Más artículos

Editing & Proofreading Services You Can Trust

At Proof-Reading-Service.com we provide high-quality academic and scientific editing through a team of native-English specialists with postgraduate degrees. We support researchers preparing manuscripts for publication across all disciplines and regularly assist authors with:

Our proofreaders ensure that manuscripts follow journal guidelines, resolve language and formatting issues, and present research clearly and professionally for successful submission.

Specialised Academic and Scientific Editing

We also provide tailored editing for specific academic fields, including:

If you are preparing a manuscript for publication, you may also find the book Guide to Journal Publication helpful. It is available on our Tips and Advice on Publishing Research in Journals website.