How AI-Generated Visualisations Are Transforming Academic Publishing

Cómo las visualizaciones generadas por IA están transformando la publicación académica

Nov 01, 2025Rene Tetzner
⚠ La mayoría de las universidades y editoriales prohíben el contenido generado por IA y monitorean las tasas de similitud. La corrección de textos por IA o el texto escrito por IA pueden aumentar estos puntajes, haciendo que los servicios humanos de proofreading services sean la opción más segura.

Resumen

Las visualizaciones generadas por IA están entrando rápidamente en la comunicación académica. Herramientas que antes se centraban en texto ahora generan diagramas, ilustraciones conceptuales, gráficos estilizados e incluso imágenes pseudo-fotográficas que pueden influir en cómo se percibe y entiende la investigación.

Este artículo explora cómo las figuras generadas por IA están cambiando la comunicación académica y ofrece una guía práctica para usar estas herramientas éticamente. Discute la diferencia entre asistencia visual legítima y manipulación engañosa de imágenes, explica cómo proteger la trazabilidad y reproducibilidad, y describe los estándares que los investigadores deben seguir para cumplir con las políticas de las revistas y las directrices de integridad en la investigación.

Al tratar la IA como un apoyo para la claridad, no como un atajo o una forma de embellecer resultados, los académicos pueden experimentar con nuevas herramientas visuales mientras preservan la confianza en el registro científico. La documentación clara, la transparencia sobre los métodos y un vínculo fuerte entre datos e imágenes siguen siendo esenciales.

📖 Artículo completo (Haga clic para colapsar)

Cómo las visualizaciones generadas por IA están transformando la publicación académica

En el pasado, la mayoría de las figuras académicas se creaban manualmente. Los investigadores generaban gráficos en software estadístico, dibujaban diagramas conceptuales en programas vectoriales y ocasionalmente encargaban ilustraciones profesionales. Hoy, sin embargo, una nueva clase de herramientas está transformando ese panorama: sistemas que usan inteligencia artificial para generar o refinar visualizaciones basadas en indicaciones, bocetos, tablas de datos o incluso ideas aproximadas.

Estas herramientas pueden parecer milagrosas. Pueden producir arte lineal pulido a partir de un boceto simple, convertir tablas densas en figuras visualmente atractivas o generar diagramas esquemáticos en segundos. Al mismo tiempo, plantean preguntas serias. ¿Cuándo una figura generada por IA sigue siendo una representación precisa de los datos subyacentes? ¿Cómo pueden editores y lectores saber si una visual ha sido manipulada? ¿Qué deben revelar los autores cuando la IA ha ayudado a crear una imagen?

Este artículo ofrece una guía práctica para usar IA en visualizaciones de investigación de manera que mejore la claridad sin socavar la confianza. Se centra en tres objetivos clave: evitar la manipulación, asegurar la trazabilidad y mantener los estándares académicos.

1. ¿Qué se considera una visualización generada por IA?

Las visualizaciones generadas por IA pueden adoptar muchas formas. Algunas herramientas operan directamente sobre datos numéricos, sugiriendo tipos de gráficos y diseños basados en un conjunto de datos. Otras se especializan en diseño visual, convirtiendo indicaciones de texto en diagramas conceptuales o imágenes ilustrativas. Una tercera categoría incluye herramientas que "mejoran" imágenes eliminando ruido, afinando bordes o rellenando regiones faltantes.

En un contexto académico, es útil distinguir entre tres usos amplios:

1.1. Figuras conceptuales ilustrativas
Son diagramas que ayudan a explicar relaciones, flujos de trabajo, procesos o marcos conceptuales. Las herramientas de IA pueden generar cuadros, flechas e íconos o fondos estilizados que hacen una figura más atractiva. Siempre que el contenido conceptual provenga del investigador y esté representado con precisión, este uso puede ser legítimo.

1.2. Gráficos y diagramas basados en datos
Algunas herramientas aceptan tablas de datos como entrada y proponen gráficos automáticamente. Si el gráfico refleja fielmente los datos y usa escalas convencionales y transparentes, la principal preocupación no es la estética sino la trazabilidad y documentación: ¿cómo se generó la imagen y pueden otros reproducirla?

1.3. Mejora y síntesis de imágenes
En campos que dependen de la microscopía, imagenología o capturas de pantalla, la IA puede usarse para eliminar ruido, aumentar resolución o “pintar” regiones faltantes. En el extremo, los modelos generativos pueden producir imágenes completamente sintéticas que parecen resultados experimentales reales. Estos usos conllevan el mayor riesgo ético y son los más propensos a violar políticas de revistas si no se manejan con cuidado.

2. Oportunidades: claridad, accesibilidad y rapidez

Usadas responsablemente, las visualizaciones generadas por IA pueden apoyar la comunicación académica de varias maneras positivas. Pueden ayudar a investigadores con ideas fuertes pero habilidades limitadas de diseño. Pueden mejorar la accesibilidad al motivar a los autores a simplificar figuras saturadas. Pueden reducir el tiempo dedicado a mover formas en diapositivas para que se pueda dedicar más tiempo a interpretar resultados.

Las herramientas de IA también animan a los autores a pensar visualmente. Muchos lectores comprenden relaciones complejas más fácilmente en forma de diagramas que en texto denso. Una buena figura puede resumir toda una sección de métodos o destacar un patrón clave en los datos que de otro modo podría perderse en tablas.

Sin embargo, estos beneficios dependen de una regla clara: la figura debe ser un fiel servidor de los datos y el argumento, no un adorno decorativo que engañe.

3. Riesgos éticos: manipulación, alucinación y sesgo estético

Las mismas herramientas que mejoran la claridad también pueden facilitar cruzar límites éticos. Debido a que las imágenes generadas por IA pueden pulirse en segundos, existe la tentación de priorizar el impacto visual sobre la precisión. Algunos de los riesgos clave incluyen:

3.1. Mejoras engañosas
El suavizado excesivo, los cambios agresivos de color o el recorte selectivo pueden exagerar patrones u ocultar incertidumbre. Una imagen que parece más clara a simple vista podría, de hecho, ser menos honesta sobre los límites de los datos.

3.2. Detalles “alucinados”
Los modelos generativos son capaces de inventar características que nunca estuvieron presentes en los datos originales. En la imagen científica, esto puede ser particularmente peligroso. Una herramienta que "rellena" la estructura faltante en una micrografía, por ejemplo, puede producir una representación hermosa pero falsa.

3.3. Estética sobre sustancia
Los revisores y lectores son humanos; pueden inconscientemente valorar figuras pulidas como más convincentes. Si se usan visuales generados por IA para hacer que resultados débiles parezcan más sólidos de lo que son, la tecnología se convierte en una herramienta de persuasión en lugar de explicación.

Debido a que muchos de estos problemas son sutiles, el enfoque más seguro es tratar cualquier participación de IA en figuras como algo que debe ser transparente, documentado y justificable.

4. Principios para Figuras Éticas Generadas por IA

Para asegurar que las visualizaciones generadas por IA fortalezcan en lugar de debilitar la comunicación académica, los investigadores pueden adoptar un conjunto de principios básicos.

4.1. Fidelidad a los datos subyacentes

Cualquier figura basada en datos empíricos debe representar esos datos con precisión. Las escalas, ejes, colores y superposiciones no deben distorsionar magnitudes o relaciones. Si la IA sugiere un tipo de gráfico que comprime diferencias o oculta valores atípicos, el investigador debe anular esa sugerencia.

Cuando las imágenes se derivan de datos experimentales u observacionales, el papel de la IA debería limitarse a la reducción de ruido o ajuste de contraste que pueda justificarse técnicamente. Las transformaciones que añaden, eliminan o inventan características van más allá de la presentación y entran en el ámbito de la fabricación.

4.2. Trazabilidad y documentación

Los lectores y revisores deberían poder entender cómo se produjo una figura. Esto no requiere un apéndice técnico completo para cada diagrama, pero los autores deberían poder responder preguntas básicas: ¿Qué software o modelo de IA se usó? ¿La imagen se generó directamente a partir de datos o de una descripción textual? ¿Se hicieron ediciones manuales después?

La buena práctica incluye mantener:

• archivos originales de datos en bruto y exportaciones intermedias,
• una breve nota de métodos describiendo cómo se creó la figura,
• versiones anteriores o scripts usados para graficar, cuando sea posible.

Muchos journals ya requieren que los gráficos puedan regenerarse a partir de los datos bajo solicitud. Introducir IA en el proceso no cambia este requisito; si acaso, intensifica la necesidad de registros claros.

4.3. Reproducibilidad y control de versiones

Cuando las visualizaciones forman parte de un análisis publicado, debería ser posible que otro investigador reproduzca la figura usando los mismos datos y flujo de trabajo. Si la IA se usa solo como asistente de diseño (por ejemplo, sugiriendo esquemas de color o colocación de etiquetas), la reproducibilidad es menos preocupante. Sin embargo, si un modelo propietario transforma la visualización de maneras que no pueden replicarse, los autores deben considerar si esa figura pertenece al registro permanente.

4.4. Respeto por las políticas del journal e institucionales

Muchos journals ahora publican reglas explícitas sobre el uso de herramientas de IA tanto en texto como en imágenes. Algunos permiten el diseño o la ilustración asistidos por IA si se divulga; otros prohíben figuras generadas por IA que podrían confundirse con datos experimentales.

Antes de incluir una visualización generada por IA, los autores deben revisar las directrices relevantes y, en caso de duda, explicar su proceso en la carta de presentación o en la sección de métodos. La transparencia proactiva puede prevenir malentendidos posteriores.

4.5. Protección de datos sensibles

Algunas herramientas de IA operan completamente en la nube, enviando contenido a servidores externos. Si las visualizaciones se basan en datos sensibles o confidenciales — imágenes de pacientes, diseños propietarios, conjuntos de datos no publicados — usar tales herramientas puede violar aprobaciones éticas o acuerdos legales. Las herramientas ejecutadas localmente o aprobadas institucionalmente son más seguras en estos casos.

5. Un flujo de trabajo práctico para usar IA en la creación de figuras

Traducir principios en práctica puede ser un desafío, especialmente para investigadores ocupados. El siguiente flujo de trabajo ofrece un enfoque pragmático para integrar herramientas visuales de IA en el trabajo académico sin comprometer los estándares.

Paso 1: Aclare el propósito de la figura. Decida qué debe aprender el lector de la visualización. ¿Es un mapa conceptual, un resumen de resultados, una representación de un proceso o una ilustración de un montaje experimental?

Paso 2: Comience desde los datos o el concepto, no desde la herramienta. Primero, bosqueje la figura en papel o en un programa básico de gráficos. Esto asegura que la estructura intelectual provenga de usted, no de lo que la IA genere.

Paso 3: Use la IA para mejorar la claridad, no para inventar contenido. Pida a una herramienta que ordene el diseño, proponga iconografía más clara o armonice colores. Evite características que extrapolen más allá de sus datos o añadan elementos decorativos pero potencialmente engañosos.

Paso 4: Verifique con la evidencia subyacente. Después de la asistencia de la IA, compare la figura con sus datos originales o notas conceptuales. ¿Todos los elementos aún corresponden a algo real y defendible? Si no puede explicar una característica con referencia a su trabajo, elimínela.

Paso 5: Documente su proceso. Tome notas breves sobre qué herramientas usó y cómo. Esto puede incluirse en los registros internos del proyecto y, cuando sea relevante, en los métodos o agradecimientos del manuscrito.

Paso 6: Divulgue la participación de la IA cuando sea apropiado. Si su figura fue moldeada sustancialmente por un sistema de IA, considere añadir una breve declaración, especialmente si las directrices de la revista lo solicitan. La transparencia genera confianza.

6. Lo que esperarán los editores, revisores y lectores

A medida que las visualizaciones generadas por IA se vuelvan más comunes, las expectativas evolucionarán. Es poco probable que los editores y revisores objeten diagramas conceptuales claramente etiquetados cuando la relación con el texto sea obvia. Sin embargo, serán cautelosos con cualquier figura que parezca hacer afirmaciones empíricas contundentes pero que no pueda vincularse a datos documentados o a un proceso reproducible.

Los lectores también pueden volverse más sensibles a la diferencia entre obras explicativas y visuales empíricas. Querrán la seguridad de que los gráficos, imágenes y diagramas clave están anclados en la evidencia subyacente y no en la imaginación de un modelo. Leyendas claras, pies de figura transparentes y descripciones honestas de la incertidumbre serán más importantes, no menos.

7. Construyendo Políticas Locales: Laboratorios, Departamentos y Revistas

Dado el ritmo del cambio tecnológico, no es realista esperar que los investigadores individuales resuelvan todas las cuestiones éticas por sí solos. Las instituciones, departamentos y revistas deberían ayudar desarrollando políticas simples y evolutivas que definan usos aceptables e inaceptables de la IA en la visualización.

Estas políticas pueden cubrir, por ejemplo:

• cuándo se puede usar IA para diagramas conceptuales pero no para imágenes derivadas de datos;
• qué nivel de divulgación se espera en los manuscritos;
• qué herramientas están aprobadas para conjuntos de datos sensibles;
• cómo manejar casos sospechosos de manipulación por IA en la revisión por pares.

Tales directrices no necesitan ser perfectas desde el principio. Pueden refinarse a medida que se acumula experiencia. Lo que importa es que la comunidad reconozca abiertamente el problema y brinde apoyo en lugar de dejar a los investigadores adivinar.

Conclusión: Usar Herramientas Visuales de IA Sin Sacrificar la Confianza

Las visualizaciones generadas por IA están cambiando indudablemente la comunicación académica. Facilitan más que nunca la producción de figuras pulidas, pero también facilitan cruzar límites éticos sin darse cuenta. El desafío para los investigadores es aprovechar los beneficios de estas herramientas mientras preservan la confianza que sustenta el trabajo académico.

Esa confianza depende de tres cosas: evitar la manipulación, asegurar la trazabilidad y mantener los estándares académicos. Si una figura se mantiene fiel a los datos o conceptos subyacentes, si su creación puede describirse y reproducirse, y si su propósito es aclarar en lugar de exagerar, la IA puede ser un aliado útil.

A medida que las revistas e instituciones desarrollan políticas más claras, los investigadores responsables destacarán no solo por la calidad de sus resultados, sino también por el cuidado con que los comunican. La IA casi con seguridad se convertirá en parte de esa comunicación. La cuestión crucial no es si se usan tales herramientas, sino cómo se integran de manera abierta, reflexiva y ética en el proceso de investigación.

Para autores que desean asegurar que los pies de figura, las descripciones de métodos y los manuscritos completos permanezcan claros, precisos y alineados con los estándares de la revista, nuestro servicio de edición de artículos de revista y servicios de edición científica pueden ayudar a refinar el lenguaje, resolver ambigüedades y fortalecer la presentación general de material visual complejo.



Más artículos

Editing & Proofreading Services You Can Trust

At Proof-Reading-Service.com we provide high-quality academic and scientific editing through a team of native-English specialists with postgraduate degrees. We support researchers preparing manuscripts for publication across all disciplines and regularly assist authors with:

Our proofreaders ensure that manuscripts follow journal guidelines, resolve language and formatting issues, and present research clearly and professionally for successful submission.

Specialised Academic and Scientific Editing

We also provide tailored editing for specific academic fields, including:

If you are preparing a manuscript for publication, you may also find the book Guide to Journal Publication helpful. It is available on our Tips and Advice on Publishing Research in Journals website.