How To Write a Literature Review in 3 Steps

Cómo escribir una revisión de literatura en 3 pasos

Feb 23, 2025Rene Tetzner
⚠ La mayoría de las universidades y editoriales prohíben contenido generado por IA y monitorean las tasas de similitud. La corrección de estilo con IA puede aumentar estos puntajes, haciendo que los servicios humanos de corrección de textos sean la opción más segura.

Resumen

Una revisión bibliográfica bien escrita es una piedra angular de cualquier trabajo académico o científico serio. Su propósito no es simplemente listar lo que otros han hecho, sino mostrar lo que se sabe sobre tu tema, dónde hay vacíos o desacuerdos, y por qué se necesita tu propia investigación. Ya sea que tu revisión consista en dos párrafos en un artículo corto o un capítulo completo en una tesis, el proceso de crearla puede resultar abrumador.

Este artículo presenta un método claro de tres pasos para escribir una revisión bibliográfica que sea exhaustiva, crítica y persuasiva. Paso 1 te guía a través de una investigación eficiente y dirigida, incluyendo cómo buscar en bases de datos, rastrear fuentes y entender las expectativas de revistas o departamentos. Paso 2 se centra en la lectura crítica: tomar notas estructuradas, comparar y sintetizar estudios, identificar patrones y mapear el espacio conceptual que ocupará tu trabajo. Paso 3 te muestra cómo convertir tu lectura en una revisión coherente y formalmente escrita que evalúa en lugar de simplemente resumir, está correctamente referenciada y termina destacando la brecha que tu investigación abordará.

A lo largo del artículo se enfatiza la precisión, la estructura y el tono académico, y ofrece consejos prácticos para evitar errores comunes como listas descriptivas de fuentes, citas faltantes o vínculos poco claros con tu propia pregunta de investigación. Concluye con consejos sobre revisión, edición y el valor de la corrección profesional humana. Siguiendo este enfoque de tres pasos, puedes escribir una revisión bibliográfica que satisfaga a los examinadores y editores de revistas, y que aclare tu propio pensamiento sobre tu proyecto.

📖 Artículo completo (Haz clic para colapsar)

Cómo escribir una revisión bibliográfica en 3 pasos

Por qué una revisión bibliográfica es esencial

En la escritura académica y científica, la revisión bibliográfica es más que una formalidad o una casilla para marcar. Es donde demuestras que entiendes el panorama de la investigación existente sobre tu tema y puedes posicionar tu propio estudio dentro de él. Una revisión bibliográfica sólida hace tres cosas:

  • describe con precisión la investigación publicada más relevante;
  • evalúa la calidad, fortalezas y limitaciones de esa investigación;
  • muestra claramente por qué se necesita tu nueva investigación y cómo contribuirá.

Las obras que incluyas deben estar directamente relacionadas con tu pregunta o problema central de investigación. No importa si una fuente apoya tu argumento, lo contradice o aborda el tema desde un ángulo diferente: lo importante es que sea relevante. La revisión bibliográfica es el lugar para involucrarse con todas estas perspectivas, no solo con las que están de acuerdo contigo.

La extensión de una revisión bibliográfica depende del tipo de documento. En un artículo corto de revista, puede ser solo unos párrafos; en una tesis o disertación, puede abarcar varios capítulos. La estructura y el nivel de detalle variarán, pero el proceso subyacente es el mismo. La siguiente guía de tres pasos te ayudará a pasar de una página en blanco a una revisión completa y perspicaz.

Paso 1: Realizar una investigación exhaustiva y dirigida

Toda revisión bibliográfica exitosa comienza con buenos hábitos de investigación. Si tu búsqueda inicial es superficial, limitada o está mal documentada, tendrás dificultades más adelante para hacer afirmaciones coherentes sobre el estado del campo.

1.1 Define tu alcance y pregunta

Antes de abrir una base de datos, aclara qué estás buscando. Anota:

  • tu pregunta principal de investigación o problema;
  • conceptos y términos clave que describen tu tema;
  • cualquier límite para tu búsqueda (por ejemplo, marco temporal, región geográfica, población, método).

Por ejemplo, si tu proyecto investiga “los efectos de las aplicaciones de aprendizaje móvil en la adquisición de vocabulario entre estudiantes de secundaria,” tus términos iniciales de búsqueda podrían incluir “aprendizaje móvil,” “adquisición de vocabulario,” “aplicaciones de aprendizaje de idiomas,” “educación secundaria,” y nombres específicos de aplicaciones. Ser explícito sobre estos términos te ayuda a diseñar búsquedas más eficientes y evitar desviarte hacia áreas no relacionadas.

1.2 Busque ampliamente y de manera sistemática

A continuación, use una combinación de estrategias de búsqueda para localizar fuentes relevantes:

  • Búsquedas en bases de datos: Comience con bases de datos clave en su campo (por ejemplo, PubMed, Scopus, Web of Science, ERIC, PsycINFO) y use combinaciones de palabras clave, operadores booleanos (AND, OR, NOT) y filtros (fecha, idioma, tipo de documento).
  • Catálogos de bibliotecas: Use el catálogo de su institución y catálogos nacionales o internacionales para encontrar libros, volúmenes editados y tesis.
  • Listas de referencias: Una vez que encuentre un artículo o libro clave, extraiga sus referencias para estudios anteriores o relacionados. Esto es especialmente útil para descubrir trabajos fundamentales que pueden no aparecer en búsquedas recientes en bases de datos.
  • Seguimiento de citas: Use herramientas que muestren quién ha citado un artículo en particular. Esto puede llevarlo de estudios antiguos a desarrollos más recientes.

Mientras busca, recuerde que no todo lo que encuentre será igualmente valioso. Priorice artículos de revistas revisados por pares, libros académicos y reportes reputados. Evite depender en gran medida de fuentes no revisadas (blogs, medios populares, sitios web sin fuente), a menos que su proyecto trate específicamente con ellas como datos.

1.3 Registre sus fuentes meticulosamente

Es tentador asumir que recordará dónde encontró esa idea o estadística útil, pero meses después, esa suposición a menudo resulta errónea. Para evitar frustraciones:

  • use un gestor de referencias (como EndNote, Zotero, Mendeley) para almacenar detalles bibliográficos;
  • etiquete cada entrada con palabras clave o etiquetas de carpeta (por ejemplo, “theory,” “methodology,” “case studies,” “background”);
  • si prefiere una hoja de cálculo, cree columnas para referencia completa, conceptos clave, metodología y notas sobre relevancia.

Registrar todo ahora hace que el Paso 3 – escribir y referenciar – sea mucho más rápido y reduce el riesgo de citas faltantes o mal atribuidas.

1.4 Aprenda de las revisiones bibliográficas existentes

Mientras realiza su búsqueda, preste especial atención a cómo otros autores en su campo escriben sus revisiones bibliográficas. Pregúntese:

  • ¿Qué tan largas son sus revisiones, en relación con el artículo o tesis total?
  • ¿Usan subtítulos (por ejemplo, “Previous Research,” “Theoretical Background,” “Empirical Studies”)?
  • ¿Qué tono y nivel de detalle usan cuando discuten estudios individuales?

Las directrices para autores de revistas y los manuales de tesis a menudo incluyen instrucciones explícitas sobre las revisiones bibliográficas: longitud requerida, nivel de crítica, preferencia por fuentes recientes y estilo de referencias. Reunir esta información temprano asegura que su revisión cumpla con las expectativas.

Paso 2: Participar en la lectura crítica y la síntesis

Una vez que tienes un conjunto de fuentes, tu tarea cambia de encontrar a comprender y evaluar. Aquí es donde una revisión de literatura se convierte en algo más que una lista de resúmenes.

2.1 Pasa del resumen a la crítica

Al leer cada fuente, intenta ir más allá de “lo que hicieron los autores” hacia “lo que significa para tu investigación.” Considera:

  • Propósito: ¿Qué preguntas hacen los autores?
  • Métodos: ¿Son apropiados los métodos? ¿Existen limitaciones?
  • Hallazgos: ¿Qué concluyen? ¿Qué tan convincentes son sus resultados?
  • Relevancia: ¿Cómo se conecta este estudio con tu tema? ¿Apoya, desafía o complica tus suposiciones?

Escribe breves reflexiones críticas mientras avanzas, anotando, por ejemplo, “Este estudio usa una muestra pequeña y homogénea,” “Se basa en datos autoinformados,” o “Proporciona una definición útil de X.” Estas notas serán invaluables cuando comiences a sintetizar.

2.2 Crea categorías y temas

A medida que surgen patrones, comienza a agrupar tus fuentes en categorías. Los principios organizativos posibles incluyen:

  • Por tema: Estudios que se centran en el mismo aspecto del tema (por ejemplo, motivación, tecnología, evaluación).
  • Por metodología: Estudios de caso cualitativos, experimentos cuantitativos, investigación de métodos mixtos, revisiones sistemáticas.
  • Por enfoque teórico: Diferentes marcos o modelos usados para explicar el fenómeno.
  • Por contexto: Investigación de diferentes países, niveles educativos, disciplinas o poblaciones.

Podrías usar una tabla, un mapa mental o un mapa conceptual para visualizar dónde encaja cada fuente. Por ejemplo, podrías crear una cuadrícula con métodos en un eje y temas en el otro, colocando cada estudio en su celda correspondiente. Esto te ayuda a ver dónde se concentra la investigación y dónde existen vacíos.

2.3 Evalúa el conjunto de la literatura en su totalidad

Con tus fuentes agrupadas y tus notas críticas en mano, comienza a hacer preguntas más amplias:

  • ¿Cuáles son los hallazgos recurrentes o conclusiones ampliamente aceptadas?
  • ¿Dónde discrepan los estudios o producen resultados contradictorios?
  • ¿Qué métodos o teorías dominan el campo, y existen alternativas?
  • ¿Existen áreas poco investigadas (por ejemplo, ciertas poblaciones, contextos o variables)?

Estas reflexiones son el corazón de una revisión de literatura. Te permiten articular – con tus propias palabras – el estado actual del conocimiento y sus limitaciones. Aquí también comienzas a definir el espacio problemático que abordará tu estudio. Por ejemplo, podrías concluir que “Aunque varios estudios muestran efectos positivos de las aplicaciones de aprendizaje móvil en la adquisición de vocabulario en educación terciaria, se sabe poco sobre su impacto en estudiantes de secundaria, particularmente en entornos con pocos recursos.” Esa frase podría formar una parte clave de la conclusión de tu revisión y un peldaño hacia tu pregunta de investigación.

Paso 3: Producción de escritura clara, coherente y académica

Con un entendimiento profundo de la literatura y una idea de dónde encaja tu estudio, estás listo para escribir. El objetivo es presentar la investigación existente de manera organizada, analítica y alineada con tu argumento.

3.1 Planifica la estructura de tu revisión

Decide cómo guiarás al lector a través de la literatura. Las estructuras comunes incluyen:

  • Cronológico: Útil cuando quieres mostrar cómo las ideas han evolucionado con el tiempo. Cada sección cubre un período y destaca desarrollos y cambios importantes.
  • Temático: El enfoque más común. Cada sección aborda un tema o cuestión (por ejemplo, “Definiciones de X,” “Estudios empíricos en el contexto Y,” “Críticas y debates”), entrelazando múltiples fuentes.
  • Metodológico o teórico: Apropiado cuando tu campo está dividido por enfoque más que por tema (por ejemplo, estudios experimentales vs observacionales, teorías cognitivas vs socioculturales).

Cualquiera que sea la estructura que elijas, esboza tus secciones y subtítulos antes de comenzar a escribir. Este esquema actuará como tu hoja de ruta, asegurando que tu revisión tenga un flujo lógico y un destino claro.

3.2 Escribe analíticamente, no solo descriptivamente

Al redactar párrafos, evita la trampa de escribir “un párrafo por fuente” en secuencia. En cambio, apunta a integrar múltiples estudios dentro de cada párrafo para argumentar un punto. Por ejemplo:

Pobre: “Smith (2018) examinó el aprendizaje móvil y encontró que… Jones (2019) estudió temas similares y concluyó que… Lee (2020) analizó aplicaciones de vocabulario y reportó que…”

Mejor: “Varios estudios indican que las aplicaciones de aprendizaje móvil pueden mejorar la adquisición de vocabulario, especialmente cuando proporcionan retroalimentación inmediata y oportunidades para la repetición espaciada (Smith, 2018; Jones, 2019; Lee, 2020). Sin embargo, estos estudios se centran principalmente en estudiantes universitarios en países de altos ingresos, dejando los contextos de secundaria poco explorados.”

El segundo ejemplo compara y sintetiza la investigación, extrae una conclusión general y comienza a señalar una brecha.

3.3 Mantenga un estilo formal y preciso

Una revisión bibliográfica debe seguir las convenciones de la escritura académica formal:

  • Use un lenguaje objetivo y preciso; evite la jerga y expresiones demasiado informales.
  • Use atenuaciones cautelosas cuando sea apropiado (“La evidencia sugiere…,” “Estos hallazgos indican que…”).
  • Tenga cuidado con los adjetivos evaluativos; respalde afirmaciones como “seminal,” “innovador” o “defectuoso” con razones.
  • Asegúrese de que los pronombres y referencias sean claros: el lector siempre debe saber a qué estudio o idea se refiere.

La gramática, puntuación y ortografía correctas son especialmente importantes en una revisión bibliográfica porque está presentando el trabajo de otros. Los errores pueden distraer a los lectores e incluso cambiar el significado. Si escribe en un segundo idioma, considere pedir a un colega nativo o a un corrector académico profesional que revise su texto.

3.4 Vincule la revisión con su propia investigación

Los párrafos finales de su revisión bibliográfica no deben simplemente desvanecerse. Deben conducir directamente a sus preguntas de investigación, objetivos o hipótesis. Aquí es donde usted declara explícitamente:

  • qué aún se desconoce, no está claro o es objeto de debate en la literatura;
  • cómo su estudio abordará esta brecha o problema;
  • por qué su enfoque es adecuado y oportuno.

Por ejemplo:

“En resumen, la investigación existente sugiere que las aplicaciones de aprendizaje móvil pueden apoyar el desarrollo del vocabulario en la educación superior, pero la evidencia en contextos de secundaria sigue siendo limitada, especialmente en entornos con pocos recursos. Pocos estudios han examinado cómo los factores socioeconómicos interactúan con el uso de la tecnología para influir en los resultados del aprendizaje. El presente estudio aborda esta brecha investigando…”

Este tipo de cierre transforma su revisión de un estudio de antecedentes en una justificación convincente para su investigación.

3.5 Revise, edite y corrija

Un primer borrador es solo eso: un punto de partida. Para refinar su revisión bibliográfica:

  • Revise su estructura: ¿Cada sección tiene un propósito claro? ¿Hay solapamientos o lagunas?
  • Simplifique donde sea posible: Elimine frases redundantes, combine puntos similares y elimine fuentes que sean solo marginalmente relevantes.
  • Verifique la coherencia: Use oraciones temáticas y frases de transición para conectar párrafos y secciones.
  • Verifique las citas: Asegúrese de que cada cita en el texto tenga una referencia correspondiente y que todos los detalles sean correctos.

Finalmente, corrija cuidadosamente – idealmente más de una vez y, si es posible, después de un descanso del texto. Pequeños errores en nombres, fechas, puntuación o formato pueden socavar una revisión que de otro modo sería excelente. Los servicios profesionales de proofreading services pueden proporcionar una capa adicional de control de calidad, especialmente cuando está preparando su trabajo para su envío a una revista o junta examinadora.

Errores comunes y cómo evitarlos

Al aplicar el enfoque de tres pasos, esté atento a estos problemas frecuentes:

  • Cobertura incompleta: Centrarse solo en un conjunto limitado de estudios (por ejemplo, los que ya conoce) puede hacer que pase por alto trabajos importantes. Use múltiples bases de datos y rastree referencias hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.
  • Estilo descriptivo tipo “lista de compras”: Evite enumerar fuentes una por una sin síntesis. Siempre pregúntese, “¿Cuál es el propósito de incluir estos estudios en este párrafo?”
  • Falta de compromiso crítico: Simplemente repetir lo que dicen los autores, sin evaluar métodos o interpretaciones, no demuestra sus habilidades analíticas. Comente sobre fortalezas, limitaciones e implicaciones.
  • Vínculo débil o ausente con su estudio: Asegúrese de que la revisión termine haciendo un caso sólido de por qué su investigación es necesaria y cómo encaja en la literatura existente.
  • Referencias inconsistentes: Las citas descuidadas dificultan que los lectores consulten sus fuentes y pueden generar dudas sobre el rigor académico.

Conclusión: Construyendo una base sólida para su investigación

Escribir una revisión bibliográfica puede ser un desafío, pero también es una de las partes más intelectualmente gratificantes de un proyecto de investigación. Al examinar y evaluar lo que otros han hecho, usted se convierte en parte de una conversación académica continua. Aprende a identificar patrones, cuestionar suposiciones y articular dónde encaja su propio trabajo.

Dividir la tarea en tres pasos claros – investigación exhaustiva, lectura crítica y escritura académica – hace que el proceso sea más manejable y asegura que su revisión sea tanto completa como enfocada. Con una planificación cuidadosa, toma disciplinada de notas y revisión reflexiva, su revisión bibliográfica no solo satisfará a los examinadores y editores, sino que también le proporcionará una comprensión más profunda de su campo y una base sólida para el resto de su tesis o artículo.

Recuerde que ningún software, incluidas las herramientas de IA, puede reemplazar su propio juicio crítico o su responsabilidad como investigador. Para el pulido final, especialmente en documentos de alta importancia, a menudo es mejor confiar en correctores humanos experimentados human proofreaders que entienden los estándares académicos y pueden ayudarle a presentar su trabajo con claridad, precisión y profesionalismo.



Más artículos

Editing & Proofreading Services You Can Trust

At Proof-Reading-Service.com we provide high-quality academic and scientific editing through a team of native-English specialists with postgraduate degrees. We support researchers preparing manuscripts for publication across all disciplines and regularly assist authors with:

Our proofreaders ensure that manuscripts follow journal guidelines, resolve language and formatting issues, and present research clearly and professionally for successful submission.

Specialised Academic and Scientific Editing

We also provide tailored editing for specific academic fields, including:

If you are preparing a manuscript for publication, you may also find the book Guide to Journal Publication helpful. It is available on our Tips and Advice on Publishing Research in Journals website.