Resumen
Retirar un manuscrito académico o científico de una revista o editorial nunca es una decisión fácil, y solo debe hacerse por razones significativas, inevitables o éticamente contundentes. Esta guía ampliada explica cuándo es apropiada la retirada, cuándo no lo es, cómo evaluar cuidadosamente su situación y cómo comunicarse profesionalmente con los editores. También ofrece estrategias detalladas para minimizar el riesgo reputacional, manejar situaciones difíciles de revisión por pares y comprender las responsabilidades éticas involucradas en retirar trabajos en diferentes etapas del proceso de publicación.
El artículo completo (ampliado a aproximadamente 3000 palabras) explora los cinco puntos principales en el ciclo de publicación donde puede ocurrir la retirada, describe las mejores prácticas para redactar una solicitud de retirada y aconseja a los autores sobre cómo mantener una relación constructiva con editores y editoriales. El artículo concluye con dos Cartas de Retirada de Muestra completas, cada una colocada en su propio acordeón para mayor claridad, que ilustran cómo redactar solicitudes firmes pero respetuosas de retirada bajo diferentes circunstancias.
Comprender cómo, cuándo y por qué retirar un manuscrito es crucial para mantener la integridad académica y proteger su reputación profesional. Esta guía equipa a los académicos con el conocimiento y el lenguaje necesarios para navegar situaciones complejas de publicación con confianza y ética.
📖 Artículo completo (Haga clic para expandir o contraer)
Cómo retirar un manuscrito profesionalmente: orientación y cartas modelo
Retirar un manuscrito de una revista o editorial es una decisión que todo académico espera no tener que enfrentar. Puede resultar incómodo, desalentador o incluso confrontativo, especialmente porque el sistema de publicación académica depende en gran medida de la confianza mutua entre autores, editores, revisores y editoriales. Sin embargo, existen circunstancias legítimas en las que la retirada no solo está justificada, sino que es esencial para proteger su trabajo, sus intereses profesionales y, en algunos casos, su integridad académica.
Esta guía extendida ofrece una visión completa de cómo, cuándo y por qué retirar un manuscrito éticamente y cómo comunicarse con los editores de manera respetuosa y profesional. También aborda los aspectos emocionales e intelectuales de tomar tal decisión y ofrece estrategias basadas en fórmulas para redactar cartas de retirada diplomáticas y efectivas.
1. Comprender el peso ético de una decisión de retirada
Presentar un manuscrito a una revista o editorial es un compromiso implícito. Los editores y revisores dedican considerable tiempo y experiencia a evaluar su trabajo. Una vez que comienza la revisión por pares, su manuscrito se convierte en parte de un flujo editorial estructurado que consume trabajo real y recursos financieros reales.
Por lo tanto, la retirada no es un acto trivial. Debe reservarse para casos donde:
• continuar con el proceso comprometería la integridad de su trabajo,
• las acciones del editor ponen en riesgo su manuscrito o reputación,
• o circunstancias imprevistas hacen imposible la finalización o revisión.
En algunos casos, la retirada puede ser éticamente necesaria, especialmente si descubre errores, mala conducta o problemas metodológicos que invalidan su propio estudio. En otros casos, puede ser estratégicamente aconsejable cuando los comentarios de los revisores entran en conflicto fundamental con la visión central de su trabajo.
2. Las cinco etapas de la presentación del manuscrito — y cuándo es aceptable la retirada
Los autores a menudo se preguntan en qué etapa la retirada se vuelve inapropiada o poco ética. La respuesta depende de dónde se encuentre su manuscrito en el proceso de publicación. El proceso puede dividirse en cinco fases comunes:
Etapa 1 — Inmediatamente después de la presentación
La retirada en este momento temprano casi siempre es permisible porque el manuscrito aún no ha entrado en revisión. Las razones pueden incluir:
• envío accidental a la revista equivocada,
• descubrir un lugar más adecuado inmediatamente después,
• identificar revisiones necesarias que no pueden esperar,
• detectar un error que requiere corrección inmediata.
El editor puede verse inconveniente, pero la retirada generalmente no es complicada.
Etapa 2 — Durante la Revisión Administrativa
Muchas revistas realizan una evaluación inicial breve para verificar el formato, la relevancia y la completitud. La retirada aquí todavía es aceptable, aunque se debe pedir disculpas por cualquier interrupción. Algunas revistas ya registran la presentación internamente, por lo que la profesionalidad es importante.
Etapa 3 — Durante la Revisión por Pares
Esta es la etapa más sensible éticamente. La mayoría de los editores consideran el manuscrito “en evaluación activa”, y retirarse ahora significa que el esfuerzo de los revisores se ha desperdiciado. Se desaconseja la retirada en esta etapa a menos que:
• las demandas de los revisores requieren cambios importantes que comprometen la integridad de su investigación,
• se descubren problemas metodológicos graves,
• surgen disputas de autoría que no pueden resolverse rápidamente,
• se detecta comportamiento poco ético por parte de la revista,
• o una situación sensible al tiempo (p. ej., patentes o liberación urgente de datos) requiere acción.
Aun así, la solicitud debe ser diplomática y claramente justificada.
Etapa 4 — Después de la Revisión por Pares pero Antes de la Aceptación
Esta es una de las etapas más comunes para la retirada, especialmente si los revisores solicitan cambios conceptuales sustanciales que transformarían fundamentalmente su proyecto. No está obligado a revisar un manuscrito hasta el punto de que sea irreconocible. Si sus compromisos metodológicos, teóricos o estructurales difieren drásticamente de lo que exigen los revisores, puede ser mejor retirarse y buscar un lugar de publicación más adecuado.
Etapa 5 — Después de la Aceptación o Después de Firmar un Contrato
La retirada en esta etapa casi siempre se desaconseja y puede ocasionar:
• multas,
• reclamaciones por incumplimiento de contrato,
• relaciones tensas con los editores,
• daño reputacional a largo plazo.
Sin embargo, circunstancias excepcionales—como mala conducta recién descubierta, responsabilidad legal o emergencias médicas—pueden justificar la retirada. Se requiere una honestidad extrema y documentación.
3. Evaluar su motivo para la retirada
Los autores a veces consideran la retirada simplemente porque los comentarios de los revisores son decepcionantes o las revisiones parecen desafiantes. Pero la retirada debe reservarse para casos que cumplan uno o más de los siguientes criterios:
• No puede realizar éticamente las revisiones solicitadas.
• La revista no cumple con sus propios compromisos editoriales.
• Un colaborador se vuelve incapaz de completar su contribución.
• La revista exhibe un comportamiento depredador o poco profesional.
• El retraso amenaza obligaciones de subvenciones, responsabilidades médicas o plazos contractuales.
Esta sección es donde los investigadores deben ejercer un juicio real. La pregunta a hacerse es:
“¿Puede este manuscrito aún convertirse en el trabajo que quiero que sea bajo los requisitos de la revista?”
Si la respuesta es un “no” rotundo, la retirada puede estar justificada.
4. Redactar una carta profesional de retirada
Una solicitud de retirada es una comunicación profesional formal. Debe:
• sea conciso,
• exprese agradecimiento,
• evite un lenguaje emocional,
• incluya una explicación clara pero breve,
• manténgase abierto al diálogo cuando sea apropiado.
Evite asignar culpas o criticar a los revisores [open]. Incluso si no está de acuerdo firmemente con los comentarios de los revisores, la carta de retirada debe enmarcar la decisión en términos profesionales y objetivos.
Estructura típica:
Párrafo 1: Agradezca al editor y reconozca su tiempo. Párrafo 2: Declare la retirada claramente. Párrafo 3: Proporcione una razón breve. Párrafo 4: Ofrezca opciones o próximos pasos, si es apropiado. Cierre: Exprese su agradecimiento nuevamente.
5. Mantener relaciones profesionales a largo plazo
Los académicos a menudo publican repetidamente con las mismas editoriales o revistas. Los editores cambian de trabajo, pero las juntas editoriales permanecen interconectadas. Una carta de retirada respetuosa preserva tu reputación profesional e incluso puede fortalecerla al demostrar madurez y transparencia.
Los editores aprecian la claridad y la determinación, y muchos entienden que la investigación, los colaboradores y las circunstancias evolucionan. La clave es retirar de manera educada, rápida y reflexiva.
6. Evitar revistas depredadoras o poco éticas
Una de las razones por las que los autores se ven obligados a retiradas en etapas avanzadas es enviar sin saberlo a revistas depredadoras. Las señales de advertencia incluyen:
• promesas de aceptación inusualmente rápidas,
• juntas editoriales poco claras,
• tarifas inesperadas solicitadas después de la aceptación,
• edición de mala calidad,
• comunicación inconsistente.
Si sospechas que estás tratando con una revista así, la retirada se convierte en una necesidad tanto reputacional como académica.
7. Aspectos emocionales de la retirada
Los investigadores a menudo se sienten frustrados, avergonzados o ansiosos cuando enfrentan una retirada. Estas reacciones son normales. Recuerda:
Retirar un manuscrito no refleja fracaso.
Refleja:
• integridad académica,
• juicio cuidadoso,
• respeto por tu trabajo,
• toma de decisiones estratégicas.
Lo que importa es cómo te comunicas y lo que aprendes.
8. Cartas de ejemplo completas
Las siguientes dos cartas de ejemplo demuestran cómo comunicar una decisión de retiro de manera respetuosa y profesional bajo diferentes circunstancias.
📄 Carta de ejemplo 1 — Retiro de un manuscrito después de la revisión por pares (Click to expand or collapse)
Profesor G. G. Innovator
Departamento de Sociología
University of New Research
8 Round the Bend Road
Berkeley, CA, USA, 94709
510-555-1100
gginnovator@uninewresearch.edu
Dr R. R. Publisher
Editor de Ciencias Sociales
University of New Research Press
22 Round the Bend Road
Berkeley, CA, USA, 94709
510-555-1001
socscieditor@uninewresearchpress.edu
20 de febrero de 2018
Estimado Dr. Publisher,
Gracias por su mensaje y sus comentarios reflexivos sobre mi manuscrito titulado Disconnecting & Reconnecting in the Digital Age. Me complace que considere que el manuscrito encaja bien con su editorial, y sigo entusiasmado por ver este proyecto en la serie Current Concerns. Sin embargo, no estoy seguro de poder acomodar las revisiones metodológicas importantes solicitadas por los Revisores 2 y 3, y espero que me permita explicar mi posición.
Como señaló, los revisores expresaron preocupaciones sobre la estrategia interdisciplinaria de recolección de datos detallada en el Capítulo 3, especialmente en relación con las observaciones de personas enviando mensajes de texto en paradas de autobús. Aunque entiendo sus reservas, estos métodos son centrales para la contribución del libro y forman parte de lo que distingue este trabajo de estudios anteriores. Revisar la metodología como se solicita alteraría significativamente el argumento y podría socavar la originalidad de los hallazgos.
Recientemente presenté una investigación relacionada en una conferencia, donde otro editor expresó un gran interés en publicar un manuscrito que utilice exactamente este enfoque metodológico. Por esta razón, me resisto a revisar el texto de una manera que comprometa su argumento central.
Quiero enfatizar que estoy agradecido por los comentarios detallados de los revisores y feliz de abordar completamente las otras sugerencias. Si considera que hay espacio para una discusión adicional sobre las preocupaciones metodológicas, agradecería la oportunidad. Sin embargo, si aceptar los cambios solicitados es una condición previa para la aceptación, debo solicitar formalmente la retirada del manuscrito.
Atentamente,
Gregory Innovator
Profesor de Sociología
📄 Carta de muestra 2 — Retiro de un artículo debido a enfermedad (Haga clic para expandir o contraer)
Dr. Amanda Scholar
Departamento de Literatura Inglesa y Afines
Universidad del Noreste
155 Research Road
York, North Yorkshire, Reino Unido, YO10 2SS
01904 666333
amresearcher1@northeast.ac.uk
Dr. Bona Editor
Departamento de Literatura Mundial
Universidad del Suroeste
10 Tintagel Heights
Trevena, Cornwall, Reino Unido, PL34 0DD
01840 444222
bonaeditor@southwest.ac.uk
22 de febrero de 2018
Estimado Dr. Editor,
Lamento informarle que el Profesor Achiever y yo no podremos enviar nuestro capítulo titulado Los sonetos perdidos de Shakespeare en las primeras ediciones de Londres y París para su colección editada. Agradecemos profundamente su flexibilidad durante la enfermedad del Profesor Achiever el año pasado y estamos agradecidos por su disposición a aceptar nuestro esquema preliminar.
Aunque su salud está mejorando constantemente, todavía no puede completar la investigación necesaria para su parte del capítulo. Como no soy especialista en literatura francesa, no puedo escribir responsablemente su sección en su lugar. Sin embargo, estaría dispuesto a revisar nuestra contribución centrándome exclusivamente en la edición de Londres y proporcionando un comentario más general sobre el material de París, señalando que el análisis detallado del Profesor Achiever seguirá en su futura investigación.
Si un capítulo ajustado de esta manera satisface las necesidades de su colección, estaré encantado de continuar. Si no, lo entendemos completamente y debemos solicitar respetuosamente retirar nuestra propuesta. Lamentamos sinceramente cualquier inconveniente que esta situación haya causado y seguimos agradecidos por su comprensión.
Con un cordial saludo,
Amanda Scholar
Investigador postdoctoral