How to Write a Scientific Paper Introduction: A Guide for Researchers

Cómo escribir la introducción de un artículo científico: una guía para investigadores

Jul 20, 2025Rene Tetzner
⚠ La mayoría de las universidades y editoriales prohíben contenido generado por IA y monitorean las tasas de similitud. La corrección de estilo con IA puede aumentar estos puntajes, haciendo que los servicios humanos de proofreading services sean la opción más segura.

Resumen

La introducción de un artículo de investigación científica a menudo es subestimada por el autor, pero es una de las primeras secciones que examinan los lectores y una de las más influyentes. Una introducción sólida establece la importancia de su investigación, enmarca su estudio dentro de la literatura existente, articula su brecha de investigación y presenta claramente sus objetivos. También es la sección que los revisores y editores de la revista utilizan para juzgar si su artículo vale la pena continuar leyendo.

Esta guía ampliada explica cómo escribir una introducción efectiva para un artículo científico, cubriendo estructura, tono, argumentación, expectativas disciplinarias, convenciones de revistas y errores comunes. Destaca cómo equilibrar la información de fondo con la relevancia, cómo explicar conceptos clave sin abrumar a los lectores y cómo conducir lógicamente desde el contexto hasta la pregunta de investigación. También describe estrategias para redactar una introducción de manera eficiente, incluyendo escribir la introducción al final, preparar una versión preliminar temprano y refinarla después de analizar los resultados.

Una introducción bien elaborada fortalece la claridad, credibilidad y potencial de publicación de su manuscrito, ayudando a los revisores a entender la motivación detrás de su estudio y dándoles razones convincentes para apoyar su envío.

📖 Artículo Completo (Haga clic para colapsar)

Cómo Escribir la Introducción de un Artículo Científico: Una Guía para Investigadores

La introducción de un artículo de investigación científica rara vez es considerada por los autores como la pieza central de su trabajo. No presenta los métodos, datos, análisis o resultados que forman el corazón empírico del manuscrito, ni contiene las conclusiones que muchos lectores buscan con interés. Sin embargo, una introducción efectiva es uno de los componentes estratégicamente más importantes de un artículo científico. Enmarca la motivación detrás de su investigación, persuade a los lectores de que el estudio es necesario y los prepara para entender y apreciar los resultados que siguen.

Los lectores—incluidos revisores por pares, editores y examinadores—a menudo leen la introducción primero y forman impresiones duraderas basadas solo en esos párrafos. Muchos incluso hojean directamente de la introducción a la conclusión antes de decidir si leer el manuscrito completo. Por esta razón, su introducción debe cumplir varias tareas cruciales: establecer relevancia, contextualizar su estudio, identificar una brecha en la literatura, articular el problema que aborda y declarar claramente sus objetivos o hipótesis.

Esta guía ampliada explica cómo escribir una introducción convincente, estructuralmente sólida y lista para publicación para un artículo de investigación científica.

1. El Propósito de una Introducción Científica

En esencia, la introducción responde a cuatro preguntas fundamentales:

1. ¿Cuál es el problema?
2. ¿Por qué es importante?
3. ¿Qué se sabe ya?
4. ¿Qué aporta su estudio?

Estas preguntas forman el puente intelectual entre el conocimiento existente y las nuevas ideas que su estudio aporta. Una introducción sólida demuestra que usted entiende el campo, ha identificado una brecha significativa en la investigación y ha diseñado un estudio que contribuye a la discusión científica en curso.

Por esta razón, la introducción no es simplemente una revisión de antecedentes—es un argumento estratégico que convence a sus lectores de que su investigación es importante.

2. Comience Amplio, Luego Estreche: La Estructura de Embudo

La mayoría de las introducciones científicas siguen una estructura de “embudo” o “reloj de arena”, comenzando con un contexto amplio y estrechándose progresivamente hacia su estudio específico. Esta estructura ayuda a los lectores a hacer una transición suave desde una comprensión general hasta el problema de investigación preciso.

2.1 Comience con el Contexto Más Amplio

Comience con unas pocas frases que describan el campo o problema más amplio. Estas frases deben:

• sitúe su estudio dentro de una conversación científica más amplia,
• introduzca el tema en términos claros y generales,
• evite el uso excesivo de jerga en esta etapa inicial.

Esta apertura señala a los lectores por qué el campo es importante, incluso si no son especialistas.

2.2 Introducir conceptos clave y definiciones

Una vez que los lectores entienden el contexto más amplio, puede introducir la terminología esencial, los conceptos principales o las variables primarias usadas en su investigación. Las definiciones deben ser:

• concisos,
• precisos,
• estándar en su disciplina,
• introducidos antes de ser usados en argumentos complejos.

Evite abrumar a los lectores con teoría detallada aquí; una discusión más profunda pertenece a una revisión de literatura o marco teórico si su campo lo requiere.

2.3 Identificar lo que se desconoce o no está claro

Esta es la parte más importante de la introducción. Debe explicar exactamente qué falta en el conocimiento o la práctica existentes. Una brecha de investigación puede surgir de:

• limitaciones metodológicas,
• tamaños de muestra inadecuados,
• hallazgos contradictorios,
• poblaciones poco estudiadas,
• suposiciones desactualizadas,
• ausencia de evidencia sobre un fenómeno nuevo,
• desarrollo teórico insuficiente.

Su tarea es articular la brecha de manera clara y convincente, demostrando que su estudio es oportuno y necesario.

3. Use las citas estratégicamente, no en exceso

Una introducción debe citar investigaciones relevantes, pero solo de manera selectiva. Elija estudios fundamentales, artículos clave de revisión y hallazgos influyentes que aclaren el problema. Evite saturar la introducción con docenas de citas; reserve el análisis detallado de la literatura para una sección dedicada a la revisión.

Al citar:

• integre las referencias en la narrativa,
• destaque el acuerdo o desacuerdo entre los académicos,
• use fuentes actualizadas,
• evite depender excesivamente de un solo grupo de investigación.

Los editores y revisores suelen juzgar su comprensión del campo basándose en la calidad, no en la cantidad, de sus citas.

4. Declare claramente el propósito, los objetivos y las hipótesis

Una introducción científica debe conducir siempre a una declaración clara del propósito de su investigación. Esta sección a menudo se introduce con frases de transición como:

“Por lo tanto, el propósito de este estudio fue…”
“Para abordar esta brecha, investigamos…”
“El objetivo de esta investigación fue…”

Si su estudio incluye hipótesis, expréselas de manera explícita y concisa. Evite declaraciones vagas como “Examinamos X.” En su lugar, explique:

• qué predijo,
• qué comparó,
• qué relaciones esperaba,
• o lo que probó experimentalmente.

Objetivos claros ayudan a los revisores a evaluar si sus métodos y resultados se alinean con sus objetivos declarados, un criterio clave para la publicación.

5. Considere qué incluir y qué dejar para más adelante

Muchos autores tienen dificultades para decidir cuánta información de fondo incluir en la introducción. El principio general es:

Incluya solo lo esencial para comprender su estudio.

Evita:

• detalle metodológico excesivo,
• exposición teórica extendida,
• antecedentes históricos no relacionados,
• largas listas de hallazgos,
• información tangencial.

Los métodos detallados pertenecen a la sección de Métodos. El argumento teórico extendido pertenece a la Revisión de Literatura o Discusión. Mantén la introducción concisa, enfocada y con propósito.

6. Adapta tu introducción a la revista objetivo

Diferentes revistas esperan diferentes estilos y niveles de detalle. Antes de escribir la introducción, revisa:

• artículos publicados previamente en la revista,
• las directrices para autores,
• el alcance y la audiencia de la revista.

Las revistas científicas de alto impacto suelen requerir introducciones breves y concisas con un mínimo de antecedentes. Las revistas específicas de cada disciplina pueden esperar una contextualización más profunda. Alinear tu introducción con las convenciones de la revista aumenta significativamente tus posibilidades de una revisión favorable.

7. Cuándo escribir la introducción

No hay un momento “correcto” único para escribir la introducción. Muchos autores prefieren escribirla después de completar los resultados y la discusión, cuando la forma completa del estudio está clara. Otros redactan una introducción preliminar al inicio del proceso de escritura y la refinan después de completar el artículo.

Ambos enfoques funcionan bien:

Escribe más tarde si:
• quieres claridad sobre tus conclusiones finales,
• tu estudio evolucionó significativamente durante la experimentación.

Escribe temprano si:
• quiere esbozar su argumento para guiar el resto del artículo,
• necesita un punto de partida estructural.

Independientemente del momento, espere revisar la introducción varias veces.

8. Estilo: Claro, Conciso y Accesible

Una introducción debe ser legible, precisa y pulida. Apunte a:

• oraciones concisas,
• voz activa cuando sea apropiado,
• vocabulario sencillo,
• terminología técnica precisa,
• texto gramaticalmente correcto y bien revisado.

Evite una sintaxis excesivamente compleja, frases cargadas de jerga o generalidades vagas. Su objetivo es comunicar—no oscurecer—la importancia de su estudio.

9. Cierre de la Introducción

La mayoría de las introducciones científicas terminan con un breve resumen del artículo, proporcionando a los lectores una hoja de ruta. Las frases finales comunes incluyen:

“Este artículo está organizado de la siguiente manera…”
“En la siguiente sección, describimos nuestra metodología…”
“Concluimos discutiendo las implicaciones y la investigación futura.”

Esto ayuda a los lectores a anticipar el flujo del manuscrito y a entender la estructura desde el principio.

10. Conclusión

Una introducción bien elaborada es la base de un artículo científico exitoso. Enmarca el problema, contextualiza su estudio, destaca su importancia y prepara al lector para lo que sigue. Al usar la estructura de embudo, citar estratégicamente, articular un propósito claro y escribir con precisión y profesionalismo, mejora significativamente la claridad, credibilidad y publicabilidad de su investigación.

Si desea ayuda experta para pulir la claridad, el estilo y la estructura de su manuscrito de investigación o artículo de revista, nuestro journal article editing service y manuscript editing service pueden asistirle durante todo el proceso de publicación.



Más artículos

Editing & Proofreading Services You Can Trust

At Proof-Reading-Service.com we provide high-quality academic and scientific editing through a team of native-English specialists with postgraduate degrees. We support researchers preparing manuscripts for publication across all disciplines and regularly assist authors with:

Our proofreaders ensure that manuscripts follow journal guidelines, resolve language and formatting issues, and present research clearly and professionally for successful submission.

Specialised Academic and Scientific Editing

We also provide tailored editing for specific academic fields, including:

If you are preparing a manuscript for publication, you may also find the book Guide to Journal Publication helpful. It is available on our Tips and Advice on Publishing Research in Journals website.